top of page
  • Iván Delgado Sánchez

Top personal de mejores series vistas en 2023

Después de iniciar el año con mis cómics favoritos del 2023, toca hacer un repaso de las series que nos ha ofrecido este año antes de meternos de lleno en las que más me han gustado.


Mi año empezó despidiéndome de Netflix después de que decidiesen acabar con las cuentas compartidas. Por desgracia, la jugada les está saliendo bien y han ganado suscriptores, así que espero que no les copien el resto de plataformas. Aun así, he podido ver algunos de sus grandes estrenos como el live action de One Piece o la última temporada de Sex Education utilizando la cuenta de mi amigo Torrent.


Aun así, no hay mal que por bien no venga y la falta de Netflix me ha permitido disfrutar del resto de plataformas. Por un lado, Disney+ sigue con sus estrenos habituales de títulos Marvel y Star Wars (Ahsoka, Invasión secreta, Loki o El Mandaloriano), aunque para mí la noticia destacada del año es que la nueva etapa de Doctor Who, protagonizada por Ncuti Gatwa, se podrá ver internacionalmente en esta plataforma y ya hemos podido disfrutar de los especiales del 60 aniversario y el especial de Navidad. Hasta ahora, la BBC la tenía secuestrada, así que espero que mucha gente se anime y se atreva a darle una oportunidad a una de mis series favoritas.


En cuanto a Amazon, hemos tenido el gran estreno de Gen V, la serie spin-off de uno de los éxitos de la plataforma, The Boys. También hemos podido disfrutar de la vuelta de Good omens con su penúltima temporada, ya que está confirmado que la siguiente cerrará la serie. Invencible también ha vuelto, aunque la segunda mitad de la temporada aún no tiene fecha de estreno, de ahí su ausencia en el top.


HBO Max se sigue aferrando a la vida y, no contento con ello, ha sacado grandes títulos como la adaptación de The Last of Us o el final de Succession, serie que ha arrasado en nominaciones en unos Emmys que se han aplazado hasta 2024 por la huelga de guionistas y actores que hubo en Estados Unidos este verano.


En el mundo del anime, tengo que hablar del eternamente aplazado final de Ataque a los titanes, ya que no lo haré en el top. Esta serie me encantó en sus inicios, pero el ritmo de estreno ha ido menguando mi interés por ella. Aun así, ha tenido un desenlace a la altura.


En España, hay que hablar del final de una serie tan mítica como Cuéntame cómo pasó, que aunque nunca la he seguido, es historia de este país. Por otro lado, Movistar sigue siendo la principal productora de series españolas, con grandes estrenos como El otro lado o La mesías, aunque esta última aún la tengo a medias y por eso no entra en el top.


Como viene siendo habitual, he ido recopilando todas las series que he visto en un hilo en Twitter. Pero ahora toca centrarse en las 15 series que más he disfrutado este año.


15. El Mandaloriano (temporada 3)

Tras su breve paso por El libro de Boba Fett, Mando y Grogu vuelven a su serie con un statu quo radicalmente distinto a como les dejamos al final de la temporada 2 y se zambullen de lleno en la mitología mandaloriana. Ha sido una temporada más coral, con mucho protagonismo de Bo-Katan (Katee Sackhoff) y con algún que otro capítulo dedicado exclusivamente al funcionamiento político de la Nueva República, pero siempre es un placer ver la relación entre sus protagonistas.


14. Doctor Who (1963) (temporada 1) + Especiales de 2023

Este puesto en la lista es un poco diferente, pero refleja muy bien la longevidad de esta serie. En 2023 se cumplieron 60 años desde el estreno del primer capítulo de Doctor Who y, para celebrarlo, salieron 3 especiales con David Tennant y Catherine Tate retomando sus papeles en la serie. Estos especiales sirvieron de nexo entre la etapa con Jodie Whitaker como la Doctora y la nueva etapa con Ncuti Gatwa como protagonista, al que ya hemos podido ver en acción en el Especial de Navidad. Además, como homenaje, quise empezar la etapa clásica de la serie (si no sabes de qué hablo, mira esta entrada) y ha sido una experiencia maravillosa. Así que, este puesto en el top lo comparten los primeros y los últimos capítulos estrenados hasta la fecha de Doctor Who, con 60 años de diferencia entre ellos.


13. Gen V (temporada 1)

Como he dicho en la introducción, Gen V nació como una especie de spin-off adolescente de The Boys, algo que de por sí generaba grandes expectativas. Lejos de quedarse a la sombra de su predecesora, esta serie, aunque trata temas que se apoyan en la crítica al capitalismo y el cinismo de The Boys, logra tener personalidad propia. Tengo ganas de ver cómo se retroalimentan ambas series en sus siguientes temporadas.


12. Scott Pilgrim da el salto (temporada 1)

A falta de leer el cómic (espero hacerlo este año), en 2023 me he empapado de Scott Pilgrim en todas sus formas. He jugado al videojuego, he vuelto a ver la película de Edgar Wright y, por supuesto, he visto esta nueva serie de animación. El live action es una de mis películas favoritas, así que desde que anunciaron este proyecto con todo el reparto volviendo para doblar a los personajes, estaba deseando ver esta serie. Scott Pilgrim da el salto juega de una forma meta con la historia original, como hicieron las películas Rebuild de Neon Genesis Evangelion o Matrix Resurrections, añadiendo nuevas capas a una obra ya de por sí muy rica tanto en lo visual como en lo narrativo.


11. Loki (temporada 2)

La primera temporada de Loki lo tenía todo para ser mi serie favorita de Marvel: protagonistas carismáticos, un estilo artístico muy llamativo y, sobre todo, la posibilidad de hacer su propia versión de Doctor Who en este universo, con sus protagonistas pudiendo viajar a cualquier época de la historia. Y, aunque era ya una de las grandes series de Marvel, no ha logrado para mí aprovechar ese potencial hasta su segunda temporada. Aquí, Loki juega más con los viajes en el tiempo y se aleja de la trama de Kang para centrarse aún más en el fantástico papel de Tom Hiddleston. Además, Ke Huy Quan es un añadido magnífico a cualquier obra.


10. La leyenda de Vox Machina (temporadas 1-2)

Aunque nunca he vistos sus partidas, como buen fan de D&D conozco el gran trabajo de Critical Role, así que quise darle una oportunidad a esta adaptación por parte de Prime Video de una de sus campañas, y no puedo estar más contento. Además de la gran animación que tiene la serie, han conseguido transmitir esa sensación única de estar jugando a una partida de rol, dando un resultado divertidísimo. Estoy deseando ver el resto de adaptaciones que tiene planeado el tándem Critical Role-Amazon.


9. El jurado (temporada 1)

Una de las grandes revelaciones de este año ha sido este experimento social en el que cogen a un chaval (que resulta ser un tío muy majo) y le hacen creer que van a grabar un documental sobre un juicio, siendo la realidad esta genial comedia en la que todos son actores menos él, dando lugar a momentos muy divertidos. Y con un James Marsden que está increíble haciendo de sí mismo.


8. ONE PIECE (temporada 1)

Después de ver la calidad de otras adaptaciones de mangas a acción real como Dragonball Evolution o la Death Note de Netflix (que me gusta, aunque no como adaptación), había miedo por parte de todos los fans de One Piece cuando se anunció este proyecto. Por suerte, ese miedo se difuminó del todo en cuanto mostraron al increíble reparto protagonista, y más aún cuando fueron saliendo imágenes de la serie. Con gran cariño hacia el material original, han adaptado la obra de maravilla, concentrando algunas tramas, pero sabiendo captar la esencia de One Piece. Ojalá esta serie dure muchos años y puedan adaptar gran parte de mi manga favorito.


7. Atlanta (temporadas 3-4)

Donald Glover es un artista increíble. Me encanta su papel en Community, me gusta su música como Childish Gambino y, sobre todo, me fascina todo lo que ha hecho en Atlanta. Es una serie muy crítica y divertida, pero con cierto toque de realismo mágico que suele dar lugar a situaciones tan absurdas como escalofriantes. Atlanta es una obra maestra y en esta recta final de la serie, han experimentado aún más de lo habitual para dar algunos de los mejores capítulos de la serie. El 4x08 es mi favorito de esta segunda mitad de la serie, inventándose un documental sobre una posible alegoría racial en la película Goofy e hijo.


6. Los ensayos (temporada 1)

Nathan Fielder parodia en esta serie los típicos programas de reparación de casas u organizaciones de bodas, creando un programa que se dedica a preparar a personas para una situación importante mediante continuos ensayos, y así tener en cuenta todas las posibilidades cuando la situación real ocurra. Con esta curiosa premisa, el personaje al que interpreta Fielder se involucrará tanto en estos ensayos que llevará a situaciones muy divertidas. No cuento más porque es mejor descubrir todo por uno mismo.


5. Este mundo no me hará mala persona (temporada 1)

En Cortar por la línea de puntos, Zerocalcare era mucho más introspectivo, mientras que en esta nueva miniserie, decide abordar un tema tan actual como el aumento del fascismo y el racismo que asola el mundo. Siempre desde el humor que caracteriza al autor, pero criticando y analizando desde el punto de vista político y social el por qué de este problema. Si ya me encantó su anterior serie para Netflix, esta nueva entrega me ha gustado incluso más.


4. Parks and Recreation (temporadas 4-7)

Empecé la serie hace un par de años, pero nunca mantenía el ritmo viéndola. Y no porque no me gustase, porque ahora que la he terminado, puedo decir que es sin duda una de mis sitcoms favoritas. Al contrario que su predecesora The Office, no sólo mantiene el nivel en sus últimas temporadas, sino que están algunos de los mejores momentos de la serie. Voy a echar mucho de menos a Leslie y su equipo.


3. Succession (temporadas 1-4)

No se puede hablar de las series de 2023 sin mencionar el fenómeno que ha sido Succession y, en concreto, su desenlace. Esta magnífica serie creada por Jesse Armstrong sigue a los Roy, una familia de magnates de los medios y el entretenimiento cuyo patriarca, Logan Roy (Brian Cox), decide hacerse a un lado, haciendo que sus hijos y otros trabajadores empiecen una batalla por la empresa. Todo es increíble en esta serie, desde el reparto a la dirección, pasando por una ácida comedia que termina de redondear un guion brutal, con algunos de los mejores finales de temporadas que he visto.


2. The Bear (temporada 2)

La primera temporada de The Bear ya fue de mis series favoritas el año pasado, pero en esta segunda temporada es cuando todo empieza realmente, en palabras de su propio creador, Christopher Storer. La evolución de los personajes es magnífica, repartiéndose mucho más el peso de la trama y con todo el reparto a un nivel increíble. Ese capítulo 6 queda para la historia, aunque mi favorito es el capítulo 7 gracias a Richie.


1. Ted Lasso (temporada 3)

Como no podía ser de otra forma, el final de una de mis series favoritas tenía que coronar este top. Ted Lasso es una serie preciosa y, como comenté en una entrada hace unos meses, todos deberíamos aprender de lo que propone. Ser buena persona es difícil, pero es a lo que todos debemos aspirar, y en la Inglaterra ficticia que presenta esta serie, casi todos los personajes intentan serlo. Ojalá vea la luz ese spin-off sin Jason Sudeikis que se rumorea (aunque le vamos a echar mucho de menos). A veces uno sólo necesita una historia wholesome en la que refugiarse.

bottom of page