top of page
  • Iván Delgado Sánchez

Top personal de mejores cómics leídos en 2023

Tras el rebranding del año pasado, en el que el blog empezó su nueva vida como 'Fotogramas en grapa', toca empezar el 2024 con un nuevo cambio y he decidido invertir el orden habitual y abrir el repaso al 2023 con la que siempre es la entrada menos leída, el top de cómics. Su carácter de nicho (al menos en comparación con el cine y las series) está afectando incluso a mis intereses y, siguiendo la tendencia del año pasado, este 2023 he leído muy pocas series distintas, especialmente en el ámbito superheroico. La pereza que me da leer en digital sumada al aumento del precio de las grapas y la falta de espacio en mi casa han llevado a que prácticamente me desmarque de las series regulares de Marvel y DC, que antes ocupaban muchos de los puestos del ranking.


En contraposición a mi desconexión casi total de los cómics publicados por DC este año, los encargados de entregar los Eisner sí han tomado buena nota de lo que ha salido este año bajo el sello editorial que vio nacer a Batman y Superman, arrasando en varias categorías: mejor serie regular para el Nightwing de Tom Taylor y Bruno Redondo, mejor serie limitada para Blanco humano de Tom King y Greg Smallwood y mejor número autoconclusivo para Batman: One bad day: The Riddler de Tom King y Mitch Gerads. Espero que el renacer del Universo DC en el cine de la mano de James Gunn revitalice mis ganas de volver a leer cómics de esta editorial.


Y, si bien DC ha sido para mí una gran olvidada, Marvel no ha tenido mucha mejor suerte. La parcela mutante sigue a un gran nivel, pero ni siquiera ellos han conseguido que lea cómics de manera regular. Con La caída de X anunciando el fin de la etapa en Krakoa tocará ponerse al día en 2024. Por otro lado, Jonathan Hickman ha vuelto a la Casa de las Ideas con 2 proyectos en paralelo: G.O.D.S., una serie para jugar con algunas de las piezas más trascendentales del Universo Marvel; y el renacer del Universo Ultimate de la mano del Hacedor, la contraparte oscura de Reed Richards. Y, hilando perfectamente, abre la lista de mis 10 cómics favoritos de 2023 la miniserie que ha iniciado este relanzamiento del Universo Ultimate:


10. Ultimate Invasion, de Jonathan Hickman (guion), Bryan Hitch (dibujo), Andrew Currie (tinta) y Alex Sinclair (color)

El Universo Ultimate, aún con sus más sombras que luces, fue un pilar muy importante en mis inicios en el mundo del cómic, así que la recuperación de esta línea me interesaba especialmente. La miniserie que lo ha iniciado no ha sido gran cosa, pero remueve el árbol como sólo el Universo Ultimate puede hacer y planta algunas semillas (qué botánico me ha quedado) muy interesantes que seguro que llevan a grandes series en 2024. Todas mis esperanzas están puestas en el siguiente título de Hickman, Ultimate Spider-man.


9. Plástico (Plastic USA), de Doug Wagner (guion), Daniel Hillyard (dibujo) y Laura Martin (color)

No conocía esta miniserie de 5 números publicada por Image hace unos años, pero ha sido una grata sorpresa. El dibujo de Daniel Hillyard similar al de Ryan Ottley en Invencible tanto en estilo como en porcentaje de s/v (sangre por viñeta) le viene muy bien a una historia que, aunque pueda parecer edgy y oscura de primeras, es bastante divertida y entrañable.


8. Cuatro Fantásticos (Fantastic Four v7 USA), de Ryan North (guion), Iban Coello (dibujo), Ivan Fiorelli (dibujo) y Jesus Aburtov (color)

La única serie regular de Marvel que más o menos he seguido es esta inusual etapa a cargo de Ryan North. Su gran trabajo en Matadero cinco (o la cruzada de los niños) me hizo darle una oportunidad a este título y está claro que es la persona adecuada para la vuelta a la ciencia ficción más clásica de la Primera Familia de Marvel. La etapa (al menos hasta donde voy) está compuesta por historias autoconclusivas en cada número que dan rienda suelta a la gran imaginación del autor, dándole un aire fresco a los Cuatro Fantásticos tras la quizás decepcionante etapa de Dan Slott.


7. Saga, de Brian K. Vaughan (guion) y Fiona Staples (arte)

Ya hablé en el top del año pasado de la vuelta de Saga tras su hiato, pero el ritmo de publicación no llega a estabilizarse y, de nuevo, sólo hemos tenido 6 números de este cómic en 2023. Ojalá 2024 sea el año en el que volvamos a tener dosis de esta historia mensualmente, pero si no es así, estaré contento igual porque el nivel de esta obra sigue siendo excelente y quiero que siga siendo así.


6. Supergirl: La mujer del mañana (Supergirl: Woman of tomorrow USA), de Tom King (guion), Bilquis Evely (dibujo) y Mat Lopes (color)

Tenía ganas de leer esta miniserie por diferentes motivos: por un lado, Tom King es siempre sinónimo de calidad, especialmente en las miniseries en las que trata el trauma de los superhéroes (Mr. Milagro o Strange Adventures) y, por otro lado, el dibujo de Bilquis Evely me tenía enamorado desde que lo ojeé por primera vez en Universo Sandman: El sueño. Ninguno de los 2 decepciona y es que esta historia acerca del luto y la venganza es ya un clásico de DC y una de las historias más importantes de Supergirl.


5. Carta blanca, de Jordi Lafebre (guion, arte) y Clémence Sapin (color)

Mi regalo de Sant Jordi es el único cómic patrio que he leído este año y estaba deseando hacerlo desde que leí su premisa. Se trata de una historia de amor que, sin utilizar viajes en el tiempo, empieza por el final y va hacia atrás. Los personajes son muy entrañables desde el final (je) y su relación es preciosa en todo momento, además de que Jordi Lafebre y Clémence Sapin hacen un trabajo increíble con el color.


4. V.X.E.: El día del juicio (A.X.E.: Judgment day USA), de Kieron Gillen (guion), Valerio Schiti (dibujo), Marte Gracia (color) y otros autores

Como ya dije en la introducción, ni siquiera los X-men han sido una constante en mis lecturas este 2023, pero este crossover entre los Vengadores, los mutantes y los Eternos juega de maravilla con todos sus personajes y ahonda en sus virtudes y sus errores, sometiéndolos a un juicio que deparará el destino de la Tierra. Además, pone un broche de oro a la magnífica etapa de Kieron Gillen a cargo de los Eternos y complementa muy bien lo que está haciendo el autor en su Inmortal Patrulla-X.


3. One Piece, de Eiichiro Oda

Tras el final del arco de Wano el año pasado, estamos ya metidos de lleno en el nuevo arco de Egghead y Oda está poniendo toda la carne en el asador en lo que claramente es ya la recta final de One Piece. Entre esto y el live-action de Netflix, la obra goza de una salud increíble que ojalá comparta su autor y pueda tomarse el tiempo que necesite para terminarla sin que tengan que repetirse los dibujos incompletos que hemos visto en alguno de los últimos capítulos.


2. Maus, de Art Spiegelman

Una de mis grandes cuentas pendientes del mundo del cómic, considerado por muchos como uno de los mejores cómics escritos. Maus no necesita presentación, pero cualquier reconocimiento que se le haga a esta obra es poco, reflejando de maravilla el terror del Holocausto y cómo el dolor te acompaña toda la vida y afecta en tus seres queridos. Lo peor es que a este ritmo, tendremos dentro de unos años otro Maus con lo que está haciendo Israel en Palestina.


1. The Sandman, de Neil Gaiman (guion), Marc Hempel (dibujo), J.H. Williams III (dibujo), Daniel Vozzo (color), Dave Stewart (color) y otros artistas

Y por último, The Sandman tenía que coronar esta lista tras haber leído su final. La obra me lleva acompañando desde finales de 2020 y me seguirá acompañando muchos años más porque es ya uno de mis cómics favoritos, y aún me quedan por leer todos los títulos que la rodean. Neil Gaiman es un maestro de las historias y en The Sandman lo lleva a niveles de creatividad increíbles. El viaje de Morfeo es magnífico y me encanta que la serie de Netflix esté aportando también en ese aspecto.


bottom of page