top of page
  • Iván Delgado Sánchez

Top personal de mejores cómics leídos en 2021

A simple vista podría parecer que en 2021 he leído muy pocos cómics y es cierto sólo a medias. Es verdad que he seguido muy pocas series regulares y apenas he leído obras completas, pero en cómputo global, es de los años que más números he leído. El culpable tiene nombre y apellido: Eiichiro Oda. Después de leerme los primeros 250 números de One Piece el año pasado, en 2021 me he leído los casi 800 que me quedaban para ponerme al día, convirtiéndose sin duda en el título del que más números he leído.


One Piece ha absorbido gran parte de mi tiempo, pero Marvel y DC Comics también tienen gran parte de culpa de mi bajo volumen de lectura. La Casa de las Ideas lleva tiempo teniendo muy pocas buenas. Este año se han acabado muchas de las etapas más importantes de los últimos años como el Inmortal Hulk de Al Ewing (que aún tengo que terminar), el Venom de Donny Cates o el Asombroso Spider-man de Nick Spencer, y los reemplazos no han sido nada atractivos. A esto le sumas la marcha de Jonathan Hickman a mitad de su etapa en los X-men y nos queda un paisaje bastante desolador.


Por otro lado, la Distinguida Competencia parece tener las cosas algo más claras y ha iniciado en 2021 algunas apuestas interesantes como el Nightwing de Taylor y Redondo, el Superman: Hijo de Kal-El también de Tom Taylor, o la Supergirl: Mujer del mañana de Tom King. También han finalizado dos maxiseries de las que hablé en el top del 2020, Rorschach y Strange Adventures, aunque aún tengo que terminar ambas. Batman/Catwoman continúa saliendo a cuentagotas, lo que no invita a prestarle demasiada atención al epílogo de la etapa de Tom King.


En el apartado más independiente, he leído algunas obras que tenía pendientes como Laura Dean me ha vuelto a dejar o Matadero cinco, o la cruzada de los niños. Además, estoy terminando de leer Aquel verano de Mariko Tamaki, un cómic muy bonito que sin duda veremos en la lista del 2022.


Al final, me he quedado únicamente con 13 títulos para hacer este ranking, que son prácticamente todos los que destaco de este año. Allá van.


13. El Asombroso Spider-man (The Amazing Spider-man v5 USA), de Nick Spencer (guion), Ed Brisson (guion), Mark Bagley (dibujo), Patrick Gleason (dibujo) y otros (demasiados) artistas

La polémica etapa de Nick Spencer llegó a su fin con un final satisfactorio, pero con la clara sensación de que ha tenido que cerrarlo todo deprisa y corriendo. Además, el hecho de que la recta final haya estado dibujada por MUCHOS dibujantes distintos, no es nada serio. Aun así, la etapa ha tenido arcos muy guays e ideas interesantes que podrían haberse llevado de otra forma si no fuese por el exigente ritmo de publicación al que ha estado sometido el autor.



12. Escuadrón Suicida (Suicide Squad v6 USA), de Tom Taylor (guion), Bruno Redondo (arte), Daniel Sampere (dibujo), Juan Albarran (tinta) y Adriano Lucas (color)

Tras ver la película de James Gunn, me apeteció leer algo del Escuadrón Suicida, y qué mejor que esta pequeña etapa de uno de mis guionistas favoritos. En los primeros números se presentan a una serie de nuevos personajes que, junto a integrantes clásicos del grupo, serán los protagonistas de los 11 números de esta etapa. Divertida, magníficamente dibujada y con un toque social muy bueno.



11. Gala Fuego Infernal (Hellfire Gala USA), de Jonathan Hickman (guion), Gerry Duggan (guion), Peper Larraz (dibujo), Marte Gracia (color) y otros guionistas y artistas

Las series mutantes han bajado algo el nivel, probablemente por la marcha de Hickman, pero eso no nos ha impedido disfrutar del segundo evento de esta etapa de los X-men, la Gala Fuego Infernal. No ha sido tan increíble como fue X de Espadas, pero hemos visto a los X-men hacer su propia versión de la Met Gala y además, la revelación del Planet-size ha sido de mis momentos favoritos del año. No hablo del Juicio de Magneto ni Inferno porque los tengo pendientes aún.



10. Matadero cinco, o la cruzada de los niños (Slaughter-house five, or the children's crusade USA), de Kurt Vonnegut (guion), Ryan North (guion) y Albert Monteys (arte)

No conocía la obra de Kurt Vonnegut, pero todo el mundo hablaba maravillas de esta adaptación por parte de Ryan North y Albert Monteys. Pensaba que me iba a gustar más de lo que lo hizo, creo que esperaba otra cosa de una historia con una premisa tan original. Aun así, es un cómic muy bueno, del que destaco sobre todo el trabajo de Albert Monteys en el dibujo y la composición, aprovechando de maravilla lo que ofrece el medio.



9. Un momento en el tiempo (The Amazing Spider-man #638-641 USA), de Joe Quesada (guion, arte), Paolo Rivera (arte), Danny Miki (arte) y Richard Isanove (arte)

Intentando calmar el hype por Spider-man: No way home, me leí esta historia de 4 números en la que Joe Quesada intenta explicar con un ejercicio de retrocontinuidad lo ocurrido en el famoso Mefistazo y cómo este afectó al matrimonio entre Peter y Mary Jane. Me ha parecido una historia preciosa de esta pareja, demostrando por qué MJ es la definitiva, aunque no siempre puedan estar juntos.



8. Daredevil (Daredevil v6 USA), de Chip Zdarsky (guion), Marco Chechetto (dibujo), Marcio Menyz (color) y otros artistas

Aunque aún quede el epílogo de esta etapa en forma del evento El Reinado del Diablo, Chip Zdarsky ha cerrado su andadura a cargo de Daredevil en este 2021. El final me ha parecido algo precipitado y me habría gustado que explorasen algo más el status quo en el que se encontraba Matt en los últimos números, pero supongo que se ha acelerado por culpa del evento. Ganas de ver cómo Zdarsky cierra esta magnífica etapa en los números finales.



7. Star Wars: The High Republic, de Cavan Scott (guion), Ario Anindito (dibujo), Mark Morales (tinta), Annalisa Leoni (color) y otros artistas

He leído muy pocos cómics de Star Wars, sobre todo por el poco interés que me genera el saber que las historias están encorsetadas en los espacios entre película y película para no alterar el canon. Por ello, cuando se anunció esta serie situada muchos años antes de lo visto en las precuelas, me lancé de cabeza a ello y no ha decepcionado. Los nuevos personajes son muy carismáticos y, por ahora, las historias que ofrece esta etapa inexplorada del universo Star Wars son muy interesantes.



6. Laura Dean me ha vuelto a dejar (Laura Dean keeps breaking up with me USA), de Mariko Tamaki (guion) y Rosemary Valero-O'Connell (arte)

Mariko Tamaki es ya una constante en mi top y es que la guionista no para de hacer cómics buenísimos. Y lo mejor es que esta vez está acompañada por la preciosista Valero-O'Connell. La historia habla de lo duro que es lidiar con relaciones tóxicas y cómo estas te separan de los que verdaderamente te quieren. Imprescindible.



5. Nightwing (Nightwing v4 USA), de Tom Taylor (guion), Bruno Redondo (dibujo), Adriano Lucas (color) y Robbi Rodriguez (dibujo)

Una de las grandes sorpresas de este año, de nuevo de la mano del tándem Taylor-Redondo. Tras la infame etapa en la que Dick Grayson había perdido la memoria, Tom Taylor recuperan aquí al Nightwing más conocido y a todo su entorno. Es una serie fresquísima, muy divertida y con secuencias de acción increíblemente dibujadas por Bruno Redondo, uno de los artistas más en forma actualmente en el mundo del cómic.



4. El Don, de Isaac Sánchez y otras artistas

Después de cerrar la trilogía de Taxus, Isaac Sánchez, también conocido como Loulogio, se lanza a escribir una pesimista historia en un mundo en el que los superpoderes ("dones") se transmiten y esparcen como una enfermedad. Con este cómic, el autor se reafirma como uno de los grandes en el entorno comiquero español actual.



3. The Wicked + The Divine, de Kieron Gillen (guion), Jamie McKelvie (dibujo), Matt Wilson (color) y otros artistas

The Wicked + The Divine es una serie que lleva muchos años acompañándome y este año ha llegado a su fin. Los increíbles giros de guion hacen que siempre estés enganchado a su trepidante trama y, sumados al limpio arte de Jaime McKelvie y Matt Wilson, han convertido a este título en uno de los más icónicos de los últimos años. Voy a echar de menos a estos dioses rotos.



2. The Sandman, de Neil Gaiman (guion), Sam Kieth (dibujo), Mike Dringenberg (dibujo) y otros artistas

Empecé el año muy enganchado a esta historia onírica de Neil Gaiman, maravillado por los conceptos que planteaba y lo rico de su universo enmarcado en el de DC Comics, pero alejado de los superhéroes salvo contadas ocasiones. Me he leído los 4 primeros arcos, pero he bajado un poco el ritmo por la subida de precios en los siguientes tomos. Estoy deseando seguir, porque esta serie tiene potencial para convertirse en una de mis favoritas.



1. One Piece, de Eiichiro Oda

Y como no podía ser de otra forma, en el número 1 está el título del que llevo leídos más de 1000 capítulos. Es el primer manga que leo, pero es que no para de sorprenderme, emocionarme y sacarme muchas carcajadas. Tras todo lo que lleva escrito Oda, el arco actual de Wano es uno de los mejores de una serie que no para de crecer y es ya una de mis historias favoritas. Estos personajes ya son parte de mí y sin duda formarán parte de este top año tras año.

bottom of page