top of page
  • Iván Delgado Sánchez

Top personal de mejores cómics leídos en 2019

Cerramos el repaso a mi 2019 con los 15 mejores cómics que leí el año pasado. Aunque he leído algo menos este año, la cantidad de cómics que he consumido ha sido enorme (tenéis la lista completa en mi Twitter) y eso no facilita nada reducir los mejores títulos a 15. Más o menos tenía claro qué series iban a formar este ranking, pero casi todas me encantan por igual y ha sido muy difícil ordenanarlas.


Como siempre, el gran protagonista es el género superheroico que estará representados en el top con etapas ya míticas como el Thor de Jason Aaron o el Batman de Tom King. El cómic indie también ha conseguido representación, ocupando 4 puestos de esta lista con autores tanto nacionales como internacionales. Vamos allá.


15. El reloj del juicio final (Doomsday Clock USA), de Geoff Johns (guion), Gary Frank (dibujo) y Brad Anderson (color)

Tras dos años, por fin ha terminado la secuela de Watchmen y su final ha sido un poco decepcionante. Hasta el punto de que ha estado a nada de caerse del top. Los continuos retrasos de publicación que ha sufrido fueron descendiendo el hype y limitando las posibles consecuencias que este cómic prometía tener en el Universo DC, pero ha acabado siendo simplemente una bonita carta de amor al personaje que lo inició todo: Superman.



14. Masacre-Gwen golpea de nuevo (Gwenpool Strikes Back! USA), de Leah Williams (guion), David Baldeón (dibujo) y Jesus Aburtov (color)

Gwenpool (me niego a llamarla Masacre-Gwen) es un personaje que me conquistó desde que leí su primera etapa. A partir de ahí, ha ido saltando entre series luchando contra la cancelación. Y de eso precisamente va esta miniserie: Gwen tratará de hacerse relevante en un divertidísimo experimento de metaescritura para ganarse un hueco en el Universo Marvel y evitar desaparecer como tantos otros personajes olvidados.



13. Crisis en Tierras Infinitas (Crisis on Infinite Earths USA), de Marv Wolfman (guion), George Pérez (dibujo) y otros artistas

De Marvel he leído la mayoría de grandes eventos, permitiéndome conocer bien su historia. Pero DC es muy distinta y las continuas Crisis hacen que no sea fácil entrar en su continuidad. Aprovechando que las series de CW han iniciado su propia adaptación del gran evento que cambió todo en la industria comiquera, he decidido empezar a saldar mi cuenta pendiente con la Distinguida Competencia y la verdad es que este cómic merece todos los elogios que recibe, tanto por su guion, como arte y, por supuesto, por su importancia histórica.



12. ¡Universo!, de Albert Monteys

¡Universo! fue la revelación nacional cuando Astiberri lo publicó en 2018, pero he tardado un año entero en poder hacerme con él y leerlo por fin. Solo puedo decir que es sin duda tan bueno como se dijo en su momento. Pura ciencia ficción y un humor muy absurdo hacen de este cómic uno de los grandes tebeos de la actualidad española.



11. DCsos (DCeased USA), de Tom Taylor (guion), Trevor Hairsine (dibujo), Stefano Gaudiano (tinta), Rain Beredo (color) y otros artistas

Es una realidad que Tom Taylor escribe de maravilla, siempre ofreciendo historias novedosas, pero respetando profundamente la esencia de los personajes que utiliza. DCsos no es la excepción y es que, a pesar de tratarse de una premisa algo manida con los héroes envueltos en un apocalipsis zombi, Taylor retrata tan bien la esencia de estos personajes que este título se convierte en una antología de momentazos tan emotivos como épicos.



10. Taxus: La cabra y Taxus: Lo que dejamos atrás, de Isaac Sánchez

Ya en su primer volumen, Taxus prometía romper con los típicos clichés del camino del héroe. En su secuela y conclusión, Isaac Sánchez explota al máximo este universo con mitología cántabra que nos presentó en Taxus: El último en llegar. Además, el salto al dibujo digital le sienta de maravilla a estos dos tomos, que cierran la trilogía tan satisfactoriamente como empezaba.



9. Daredevil (Daredevil v6 USA), de Chip Zdarsky (guion), Marco Checchetto (dibujo) y otros artistas

Daredevil es probablemente el personaje de cómic que más buenas etapas seguidas ha tenido. Hay quien no estará de acuerdo del todo, pero sus historias siempre tienen un mínimo de calidad de la que ya querrían disponer otros héroes. La etapa de Zdarsky no es distinta, llevando al Diablo de Hell's Kitchen por nuevos derroteros dentro de lo mal que le suele ir siempre al pobre abogado. Y lo mejor para mí, es lo bien que está utilizando el autor a Wilson Fisk y su nuevo status quo.



8. Thor, La Guerra de los Reinos y Rey Thor (Thor v5, War of the Realms y King Thor USA), de Jason Aaron (guion), Mike del Mundo (arte), Russell Dauterman (dibujo), Matt Wilson (color), Esad Ribic (dibujo), Ive Svorcina (color) y otros artistas

No puedo separar estas tres series porque todas forman parte de la gran epopeya que ha sido el Thor de Jason Aaron. Esta etapa que empezó hace 7 años ha llegado a su fin con la gran Guerra de los Reinos que tanto se venía anunciando. Quizás no ha sido un final tan épico como se esperaba (especialmente si hablamos de la miniserie de Rey Thor) pero es sin lugar a dudas un final increíble para una de mis etapas favoritas de la historia del cómic.



7. Mr. Milagro (Mister Miracle USA), de Tom King (guion) y Mitch Gerads (arte)

Me quedaba por leer la segunda mitad de esta miniserie y por fin pude hacerlo este año. El Mr. Milagro de King y Gerads es una maravillosa obra sobre la depresión, el estrés post-traumático y ser padre. Ha sido mi primer contacto con los personajes de Nueva Génesis y ya forman parte de mí.



6. El Inmortal Hulk (The Immortal Hulk USA), de Al Ewing (guion), Joe Bennett (dibujo), Paul Mounts (color), Ruy José (tinta) y otros artistas

Aunque ya la serie lleva publicándose 2 años, 2019 ha sido el año en el que por fin he conectado con ella y todo lo que quiere contar. Desde unos primeros pasos de puro terror clásico, para seguir con luchas entre monstruos gamma hasta llegar a la trama actual en la que Hulk es básicamente la Greta Thunberg del Universo Marvel, si esta fuese un terrorista gigante que destruye las empresas contaminantes del planeta.



5. The Wicked + The Divine, de Kieron Gillen (guion), Jamie McKelvie (dibujo) y Matt Wilson (color)

Si esta magnífica serie no apareció en el top del año pasado fue únicamente porque no llegué a leer ningún número durante el 2018. Este año vuelve a lo más alto de la lista y es que este increíble culebrón entre dioses estrellas del pop es una obra maestra que siempre tendrá un hueco en mi corazón. Por desgracia, en Estados Unidos ya ha terminado y a España no tardará en llegar su conclusión.



4. Batman (Batman v3 USA), de Tom King (guion) y varios artistas

Como ya dije en la introducción, esta etapa del Caballero Oscuro de Gotham es ya un clásico de los cómics de Batman. Tras la fallida boda, la serie pegó un pequeño bajón, pero en su recta final ha vuelto a retomar el nivel por el que tan bien estaba siendo acogida. Con escenas tensas y grandes momentos emotivos (aún me duele el número #83), el Batman de King es ante todo una carta de amor al personaje y la Batfamilia. Y lo mejor es que aún queda la conclusión de la etapa en la miniserie Batman/Catwoman.



3. Spiderman: Toda una vida (Spider-man: Life Story USA), de Chip Zdarsky (guion), Mark Bagley (dibujo), Frank D'Armata (color) y otros artistas

En 2019, las series del arácnido han sido más bien mediocres. Amistoso vecino Spiderman ha tenido momentos muy buenos, pero no ser la serie principal le pasó factura y El Asombroso Spiderman no está siendo tan mala como mucha gente dice, aunque para ser la serie insignia está avanzando poca trama. Es aquí cuando Zdarsky vuelve a aparecer para darnos una de las miniseries más definitorias del personaje, consiguiendo sintetizar en solo 6 números muchos de los momentos más importantes del personaje. Spiderman: Toda una vida es un viaje a través de las décadas, viendo cómo Peter sufriría el paso del tiempo si al Universo Marvel le afectase el tiempo como en la vida real y cómo a pesar de todo, seguiría siendo el mejor héroe de todos.



2. Dinastía de X y Potencias de X (House of X y Powers of X USA), de Jonathan Hickman (guion), Pepe Larraz (dibujo), RB Silva (dibujo) y Marte Gracia (color)

Los X-men llevaban años estancados, sin ninguna historia que les hiciese levantar cabeza para volver a colocarse entre los títulos insignia de Marvel. Este pozo llegó a su punto más bajo con La Imposible Patrulla-X de Matthew Rosenberg y Salvador Larroca, una abominable serie en la que lo único interesante que ocurría era la vuelta de entre los muertos de Cíclope. Por suerte, Hickman había llegado para salvarnos a todos. Estas dos miniseries pueden convertirse en las cabeceras más importantes de la historia mutante y es que Hickman ha trastocado todo con ellas, haciendo que por fin parezca una realidad que los X-men pueden vivir en paz como sociedad.



1. Saga, de Brian K. Vaughan (guion) y Fiona Staples (arte)

He hablado de muchas series en esta lista con potencial para convertirse en futuros clásicos, pero de entre todas ellas Saga se lleva la palma. Hay vida más allá de los superhéroes e Image tiene gran parte de culpa permitiendo que este tipo de series tengan cabida en un mercado casi monopolizado por Marvel y DC. Esta epopeya espacial se sigue superando volumen a volumen con críticas sociales, inclusividad y ante todo, unos personajes inolvidables que rápidamente se ganarán tu cariño incondicional. Leed Saga.

bottom of page