Top personal de mejores series vistas en 2017
- Iván Delgado Sánchez
- 27 dic 2017
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 21 dic 2023
Estreno sección en el blog con una serie de tres entradas en las que haré mi top personal de las 15 mejores series, películas y cómics que he consumido este año, en ese orden.
La mayoría de series que he dejado fuera del ranking son series sobre superhéroes que, aunque consumo muchas de ellas, son más por placer propio que por la calidad de las mismas. Así que empecemos con las 15 series que más he disfrutado.
Este ranking se compone de series que he visto o terminado de ver en el 2017, no tienen por qué haberse estrenado en este año. Hay series de animación japonesa y americana así como otras más típicas, por lo que habrá para todos los gustos.
15. Vikingos (temporadas 1-4)

La otra gran serie de reinos, conquistas, sexo y sangre junto a Juego de Tronos. A falta de verme la quinta temporada, que está actualmente en emisión, es una serie que en todo momento va de menos a más. Personajes carismáticos y la exploración de las religiones a través de Ragnar y el monje cristiano Athelstan hacen de esta serie mucho más que una serie violenta. Sí se echa de menos quizás la falta de inmunidad de los personajes principales que existe en Juego de Tronos.
14. Neon Genesis Evangelion (temporada 1)

El año pasado, tras la ferviente insistencia de un amigo, me sumergí en el mundo del anime. Después de haber visto diferentes series más 'mainstream', empecé con esta. El anime rayante por experiencia. Hasta la mitad de la serie (son sólo 26 capítulos), no empiezas a ver por qué este anime está en boca de todos pero merece mucho la pena la espera. La depresión del autor canalizada en forma de 'mecha' deconstructivo.
13. Juego de Tronos (temporada 7)

La esperada séptima temporada se ha alejado mucho de los ya comentados cánones que esta serie había marcado, dejando claro que ahora sí hay personajes intocables y que todo se está preparando para el clímax que será la octava y última temporada. A pesar de todos esto, la epicidad y la calidad de las escenas sigue sin tener rival en la pequeña pantalla y es lo que coloca a esta serie en esta posición.
12. Doctor Who (2005) (temporada 10)

La décima temporada de la actual etapa moderna empezaba ya marcada por su final: Peter Capaldi abandonaría el papel del Doctor para dar paso a Jodie Whittaker, la primera mujer que interpretaría este rol. Si bien es una temporada irregular, el Duodécimo Doctor debía ocupar esta posición en la que también es la despedida de Steven Moffat como showrunner. Además, sólo el especial de Navidad ya es una excusa para que ocupe esta posición.
11. Sherlock (temporada 4)

Tras varios años de espera, por fin llegó la cuarta temporada de la mejor serie del detective del 221B de Baker Street: Elementary *le tiran un zapato*. La que es probablemente la temporada final de esta serie ha estado a la altura de sus predecesoras, volviendo a llenar las pantallas con las historias del mejor detective del mundo y su fiel acompañante Watson.
10. Mr. Robot (temporada 3)

Como preparación del estreno de la tercera temporada volví a verme las dos primeras y volvieron a encantarme. La historia de un trastornado hacker dispuesto a cambiar el mundo se hace mucho más intimista en esta última temporada, explorando aún más en los muchos traumas de Elliot.
9. American Gods (temporada 1)

Para mí, la gran sorpresa de este año. La serie basada en el libro de Neil Gaiman prepara las bases para lo que puede ser una segunda temporada magnífica si siguen este camino. Preciosista e intrigante, esta lucha entre los dioses modernos y los clásicos no dejará indiferente a nadie.
8. Sense8 (temporadas 1-2)

Probablemente la serie más humana que he visto. Mucho amor puesto en una historia interesante llevada a cabo por 8 personajes a cada cual más carismático. Una serie que te abre los ojos, perfecta para esas personas que aún tienen la venda puesta ante la diversidad sexual y racial. Su puesto en este ranking no podía ser otro que el octavo.
7. Legión (temporada 1)

La única serie comiquera que se ha colado en el top y precisamente lo hace por alejarse de todo lo establecido hasta ahora en este género. Una thriller psicológico que explora la mente enferma de David Haller, el hijo mutante del Profesor Charles Xavier. Dirigida exquisitamente y con uno de los mejores capítulos que he visto en una serie. [Reseña completa aquí]
6. Friends (temporadas 1-10)

Hasta ahora sólo había visto capítulos sueltos de la mítica sitcom de los 90 pero este año decidí verla al completo por fin. ¿Y qué decir de ella? Pues que es divertidísima, conectas con todos los personajes y es una serie que todos deberían ver, aunque siga prefiriendo Cómo conocí a vuestra madre.
5. Peaky Blinders (temporada 4)

El nivel de esta serie a todos los niveles es insuperable. Cada año lo demuestran con un repartazo impresionante, al que en esta cuarta temporada se han sumado Aidan Gillen (Meñique en Juego de Tronos) y el increíble Adrien Brody (El pianista). Anacronismo musicales y un estilismo impecable colocan a esta serie en esta posición.
4. Fargo (temporadas 2-3)

El año pasado vi la primera temporada y a pesar de que había sido buenísima, decidí tomarme un descanso de ella antes de empezar con la segunda. Este año la retomé y debería haberlo hecho mucho antes. Cada temporada cuenta una historia autoconclusiva por lo que podrían tenerse en cuenta como series diferentes y si Fargo está en esta posición es sobre todo gracias a su tercera temporada que lo tiene todo: un cast inmejorable, historia surrealista al más puro estilo de los Coen y uno de los mejores villanos que se han visto en la pequeña pantalla.
3. BoJack Horseman (temporada 4)

A partir de ahora, las series de animación se apoderan del top, empezando por la cuarta temporada de nuestro caballo antropomórfico favorito. El pesimismo que asolaba a BoJack en las temporadas anteriores parece desaparecer un poco ante la llegada de Hollyhock, pero ya sabemos que a BoJack eso no suele durarle.
2. Rick y Morty (temporada 3)

Tras BoJack Horseman, llega su contraparte. El nihilismo representado esta vez por el científico más inteligente del multiverso. Esta tercera temporada es sin duda la mejor siendo su último capítulo el más flojo. Ciencia ficción, metanarrativa y chistes de pedos, ¿qué más se puede pedir?
1. Fullmetal Alchemist Brotherhood (temporada 1)

Ni yo me esperaba que un anime fuese a encabezar jamás un top de mis series favoritas, pero la historia de los hermanos Elric no es para menos. Una animación excelente que permite escenificar increíbles batallas sin que esto impida la exploración introspectiva de los dos protagonistas en su camino por dominar la alquimia.








Comentarios